Cómo hacer la carapulcra
Cuando recién me case hace más de tres décadas (bueno, ahora ya estoy divorciada, pero eso es otra historia), no sabía ni freír un huevo…mirando hacia atrás, con el paso del tiempo y cómo cambian las cosas, cocinar se ha vuelto en la actividad que más me gusta, pero así es la vida y así cambia uno, luego de criar a tres hijos.
En la crianza de lo que se trata es darle las herramientas para que se defiendan en la vida, por ello deben aprender a ser responsables desde muy niños. Me acuerdo cuando mis hijos eran pequeños como siempre me la pasé trabajando independientemente, entonces quería que me acompañe alguno de ellos y en una ocasión le dije al segundo de ellos -que en ese entonces tenía como 8 años- que me acompañe al principio aceptó y cuando le dije ya para salir, me respondió que se había acordado que al día siguiente tenia un examen y que tenía que prepararse así es que lo tuve que dejar, ahí me di cuenta que estaba criando unos niños responsables y hasta ahora gracias a Dios son así los tres.
En esta oportunidad, quiero decirles a las personas que tienen el deber de criar a sus hijos que no es cuestión de época sino de actitud y que no hay tecnología que valga al momento de criarlos: ellos deben de aprender a no perder la esencia y la humildad.
Esa es la base de criar a los hijos: hay que enseñarles humildad, en todo sentido, también hay que inculcarle el respeto a los padres, porque son ellos los que tienen la llave de todo para sacarlos adelante y si aprenden a obedecer también van a aprender a mandar cuando sean mayores. Creo que por ahora ya basta de consejos.
Ingredientes para la Carapulcra
Este plato es muy popular en Perú y siempre lo sirven en los cumpleaños o reuniones familiares, puesto que la papa en el país es lo que abunda en todas las formas y colores, hay más de 3 mil clases de papa.
La mas solicitada es la papa amarilla por su suavidad y sabor, y en Perú se le ha encontrado muchos usos tanto para la comida como para la industria, tenemos pan de papa, licor de papa y un sin fin de utilidades.
En este caso vamos a degustar la carapulcra que se prepara con papa “seca”. Es irónico que en Chincha, que es el plato predilecto se prepara con la papa fresca. A la carapulcra que se prepara en Chincha, se le llama “manchapecho” porque es bien coloradito por el ají panca.
Este plato cuando se prepara para reuniones especiales se puede hacer con dos o tres tipos de carnes como el cerdo, pavo y gallina.
Ingredientes (Para 6 personas):
(Si desean pueden agregarle otros tipos de carnes pero el peso siempre va a ser de ¾ de kilos en promedio, ya que para cada persona se utiliza de 100 a 150 gramos de carne)
¾ de kilo de cerdo
¼ de ají panca procesado o sea sancochado sin pepas, sin piel y licuado
½ kilo de cebolla roja
Ajos, pimienta y sal al gusto
Una ramita de canela, y dos clavitos
4 rosquitas de manteca
Chocolate de taza una cucharadita
¼ de maní molido
1 kilo de yucas
Preparación:
Deshuesar el cerdo y separar los huesos de la carne.
Poner en una olla la papa seca con agua y los huesos del cerdo.
Luego, En una sartén grande echar aceite y sellar los trozos de cerdo, cuando la carne esté sellada, retirarlo de la sartén.
A continuación, poner la cebolla finamente picada con los ajos y el ají colorado. Cuando la cebolla se vuelva cristalina, echar las carnes de nuevo, retirar los huesos de la olla donde se está sancochando la papa seca y unir el contenido de la sartén.
Luego, esperar que se junten todos los sabores, incorporar el maní molido, las rosquitas de manteca también molidas y en una tela muy fina (que puede ser una gasita) poner la rama de canela y el clavo de olor amarrarla bien, con el fin de que le dé sabor pero que no se vea.
Cuando esté cocido, se le pone el chocolate rayado, se espera que salte el color rojo fuerte a la superficie y es en ese momento, cuando ya esta listo.
Aunque se puede servir con yucas y con arroz, yo soy de la idea que se sirva solo con yucas y con pan de molde.
Buen provecho.