ya acabó su novela

En semana santa: cómo picante de machas, raya y garbanzos con acelgas

Publicado: 2012-04-04

En Perú, hay una tradición muy grande para esta fecha por la herencia que nos dejaron los españoles de pertenecer a la religión católica, hecho que ha recibido una respuesta positiva por todos los peruanos. Por ello, tenemos una de las procesiones mas numerosas en América Latina como es la del Señor de los Milagros.

En Semana Santa hay diversas procesiones como es la del Señor Crucificado del Rímac ,la del encuentro de la Virgen Maria con su hijo yacente, entre otras.

En la comida no nos podíamos quedar atrás como en estas fechas no se puede comer carne (la prohibición religiosa solo incluye al llamado viernes “santo“) tenemos una muy variada de platos hechos a base de pescados y mariscos.

Estos productos, gracias a Dios, son abundantes en nuestro país, aunque con el correr del tiempo han cambiado muchas costumbres, con respecto a las comidas todavía tenemos los platos que nos acompañan desde la colonia como por ejemplo el bacalao, que lo traían desde Noruega y otros platos a base de mariscos como el picante de machas, ceviche, pescado frito, escabeche de pescado. Este tipo de platos se cocinan especialmente en la costa central, en otras regiones es otra historia.

Sobre estas fechas tengo muchísimos recuerdos porque como son varios días de descanso, nos reuníamos toda la familia y como teníamos una casa en la playa que mejor que pasarla ahí, -y como ya les comenté anteriormente- mi trabajo era independiente, entonces aprovechaba

esos días para estar con mis hijos: lo pasábamos lindo, ellos llevaban a sus amigos y allí disfrutábamos de la playa y las lagunas medicinales.

A ese antiguo balneario vamos desde que éramos niños, recuerdo que veía a los vendedores de leche transportarse en burros, lo mismo que los pescadores que llevaban sus canastas en la

tarde para la venta...digo yo, una cosa es contar las cosas y otra es haberlas vivido con las

costumbres religiosas de las procesiones y la misa del domingo  de

Resurrección , la misa era apoteósica con banda de músicos y procesión

de la Santísima Cruz .

Este sitio se llama Chilca y la playa se llama Las salinas es un

lugar donde hay muchas versiones de la gente del lugar de que es visitado por ovnis (según el grupo Rhama que dirige  Sixto Paz) hasta las curaciones de diversas enfermedades.

Hay tres lagunas que se llaman lagunas milagrosas por las propiedades que tienen: la mas grande

tiene ese nombre de laguna “Milagrosa“ porque entre sus propiedades curativas le

atribuyen curar las enfermedades broncopulmonares, renales y de la piel; la segunda es la laguna “Mellicera“ que como su nombre mismo lo indica, se le atribuye el milagro de que las mujeres puedan tener mellizos, también el de regular la presión  y la tercera es “La encantada“, esta laguna tiene la propìedad  de sanar todas la enfermedades de la vista.

Quiero hacerles presente que estos platos son típicamente de nuestra familia por que mi madre lo volvió tradición, mi madre Paulina Jimenez es una señora que nos enseño a encariñarnos con la cocina y compartir con generosidad con los amigos...aunque no lo crean, a veces venían a casa como 60

comensales y ella feliz de atenderlos a todos y cada uno...su regocijo era y es ver sus caras

de agradecimiento y de alegría.

En esta oportunidad, les voy a darles la receta que mi madre nos hacía todos los años en esta época que es la raya sazonada tipo bacalao, y el picante de machas.

Raya “tipo bacalao“ (Para 6 personas)

1 kilo de raya seca, remojada y deshilachada

¼ de kilo de cebolla picada en cuadritos

5 dientes de ajos chancados

4 cucharadas de aji panca molido

Sal y pimienta al gusto

Aceite (cantidad necesaria)

2 Pimientos picado en juliana

1 kg. de papa  blanca sancochada y cortada en cuadraditos

Preparación

En una olla poner el aceite,  la cebolla picada, echar los ajos chancados.

Agregar el ají panca cuando la preparación ya esté a punto, o sea que haya saltado el

aceite rojo, echar la raya deshilachada y rectificar su cocción.

Incorporar las papas sancochada,s esperar que la papa se incorpore al

aderezo y por último, poner el pimiento picado.

Esperar nuevamente que salte el aceite rojo para poder bajar la olla de la hornilla, se

acompaña como siempre con arroz blanco.

Buen provecho.

Picante de machas (Para 6 personas)

1 kg y 1/2  de machas secas, remojadas y picadas

5 cucharadas de ají panca molido

¼ kg de cebolla picada en cuadraditos

5 dientes de ajos chancados

5 cucharadas de aji amarillo molido

1/2 kg de habas frescas picadas tipo juliana

3 choclos  frescos (desgranados)

Rocoto fresco (en rodajas)

Aceite (cantidad necesaria)

Sal y pimienta al gusto

Preparación

Remojar por lo menos un día las machas para que puedan salir por

completo los residuos de arena, ese es el secreto en la limpieza de

este marisco, luego picarlo tipo juliana.

En una olla, echar el aceite cuando está caliente echar la cebolla

previamente picada, los ajos, el aji panca y el aji amarillo cuando ya

toma punto osea que salta el aceite echar las machas, las habas picadas y los choclos

desgranados.

Cuando se prueba y están cocidos todos los ingredientes, hay

que ver que el aceite salte nuevamente,  poner los rocotos en rodajas y

bajar la olla de la hornilla.

Se sirve  este plato con yucas sancochadas.

Buen provecho

Garbanzos con acelgas (Para 6 personas)

1/2 kg de garbanzos

1/4 kg de papa blanca (picadas en cuadrados)

1 cebolla finamente picada

4 dientes de ajo chancados

aceite (cantidad necesaria)

1 paquete de Acelga mediana

Salpimentar al gusto

Remojar con un día de antelación el garbanzo. Al día siguiente, poner a sancochar en una olla el garbanzo.

Luego comenzar la preparación del aderezo y en una sartén hacer el aderezo con el aceite, la cebolla, el ajo, salpimentar. Cuando tome punto el aderezo, verterlo en la olla junto a las papas y la acelga cortada tipo juliana.

Cuando este cocido, servir con arroz blanco.

Buen provecho.


Escrito por

Margot Cruz

Soy Margot Cruz Jiménez, de 59 años, limeña. De padres provincianos, mi padre de Cajamarca y mi madre de Apurimac.


Publicado en

Salpimentando

con Margot Cruz